EDUARDO MARCUZZI
            
            
             
          
            
El 
              Universo 
          
           
            Animado
            
           
            Dedicado 
              a todas aquellas mentes inquietas que supieron 
              cuestionar dogmas, derribar ídolos y destronar verdades establecidas
          
            
            
            Introducción
          La palabra griega 
            physis significa “aquello que crece”. En tiempos 
            antiguos, “naturaleza” se refería a los materiales, 
            las características, las propiedades y el espíritu de 
            las cosas. Todo lo referente a la Madre Naturaleza fue llamado por 
            el filósofo griego Thales, physiología. 
          La historia de esta 
            filosofía natural podría ser rastreada hasta la época 
            del hombre paleolítico de hace por lo menos 25 mil años, 
            cuyas pinturas rupestres contenían significados mitológicos, 
            astronómicos y matemáticos. 
          Desde entonces la 
            cosmovisión animista del universo evolucionó en todas 
            las culturas y se trasladó a las tradiciones orales y escritas 
            de los pueblos más antiguos de todo el mundo.
          En Europa, después 
            del Renacimiento, la physiología comenzó a desintegrarse 
            en distintas especialidades. Primero sobrevino la división 
            básica entre materia y espíritu a lo que siguió 
            la separación entre ciencia y magia. 
          Con Newton, se inició 
            el desarrollo de un paradigma de universo mecánico, y por lo 
            tanto de una naturaleza compuesta por materia que está muerta.
          Según Ralph 
            Abraham, se formaron dos corrientes de pensamiento: vitalistas y fisicalistas. 
            Del vitalismo se desprendieron ciertas corrientes herméticas 
            incluidas magia, astrología y alquimia. Del fisicalismo evoluciona 
            el organicismo, luego el holismo y la teoría general de sistemas; 
            el vitalismo evoluciona a través de la hermenéutica 
            dando lugar a la psicología social y a la filosofía 
            de Kurt Lewin llamada investigación activa, esta última 
            tiende a fusionarse con la teoría general de sistemas y reparar 
            la ruptura entre fisicalismo y vitalismo, para generar desde la ciencia 
            un nuevo paradigma dentro del árbol del conocimiento
          La concepción 
            de que vivimos en un universo inorgánico en el cual la vida 
            es una rareza, ha comenzado a resquebrajarse. 
          Un nuevo paradigma 
            está surgiendo en el ámbito de las Ciencias Naturales, 
            una cosmovisión abarcativa de un universo orgánico dentro 
            del cual la vida y la conciencia son imprescindibles para la dirección 
            y sentido universales.
           En el marco 
            de esta cosmovisión, desentrañar las leyes de la evolución 
            es acercarnos más que nunca a poder aprehender cabalmente el 
            sentido de la existencia y el conocimiento del mundo que nos rodea.
          Sin este salto 
            cualitativo en nuestra comprensión del mundo, será muy 
            difícil revertir el desastroso impacto que las sociedades tecnocráticas 
            le están imponiendo a la biósfera. 
          Una cosmogonía 
            biocéntrica permitirá re-ligarnos a la Naturaleza, comprender 
            e interpretar sus leyes, para finalmente construir una sociedad que 
            co-evolucione con su mundo.